Este navegador no está soportado y puede dar problemas de uso en esta web, recomendamos actualizarse a la última versión de Internet Explorer, Chrome o Firefox.
Vicente Paredes Guillén, arquitecto, historiador, arqueólogo y eminente coleccionista, se distinguió por sus conocimientos entre los hombres de gran cultura de España y del extranjero.
Vicente Paredes Guillén nace en Gargüera el 12 de enero de 1840 y muere en Plasencia el 31 de enero de 1916. Fue el mayor de cinco hermanos y la situación desahogada de su familia, explicada en parte por el trabajo de funcionario que ostentaba su padre, le permitió acceder a estudios universitarios.
Aunque Vicente Paredes tenía vocación por Bellas Artes, finalmente estudió en la Escuela Especial de Arquitectura en Madrid, titulándose en 1868. Ese mismo año Vicente Paredes comenzaría su trayectoria profesional, al obtener plaza como arquitecto provincial de Cáceres. Posteriormente se traslada a Plasencia donde ocupará el puesto de arquitecto diocesano y municipal. Esto le dio la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del urbanismo placentino, aunque también tuvo la ocasión de dejar su impronta en construcciones de otras localidades extremeñas.
Junto a su faceta como arquitecto, cabe destacar su interés por la investigación, la historia y la arqueología, cuestiones que fueron una constante en su vida y que se tradujeron en numerosos artículos en periódicos y otras publicaciones, que ponen de manifiesto sus conocimientos sobre Extremadura. Sus investigaciones históricas y arqueológicas le valieron ser nombrado académico de la Real Academia de la Historia, hecho que le permitió dar a conocer la riqueza patrimonial de Extremadura.
Vicente Paredes fue un activo colaborador de la Comisión Provincial de Monumentos, que no empieza a funcionar de forma efectiva en Cáceres hasta 1898. Al amparo de la comisión se desarrollarían importantes proyectos en post de la protección y divulgación del patrimonio cultural extremeño, como fue el caso de la creación del Museo Arqueológico Provincial, para el que el propio Paredes donó algunas piezas de su colección particular. Pero también es destacable la creación de la Revista Extremadura, a finales del siglo XIX, junto a otros destacados intelectuales de la región.
Tanto su trayectoria profesional como personal estuvo estrechamente ligada a su interés por la puesta en valor del patrimonio cultural extremeño. En cada una de sus facetas se aprecia claramente esta intención, que puso de manifiesto al donar su legado a instituciones públicas extremeñas encargadas de conservar el patrimonio cultural, quedando así a disposición de todos los extremeños.